historia de la fotografía

 La idea de capturar imágenes y preservarlas ha acompañado al ser humano desde épocas antiguas. Es el fundamento de la aparición de la pintura, la escultura y, más adelante, la fotografía. Hubo intentos antiguos por conseguir capturar una imagen de forma automática, sobre todo mediante el principio de la cámara oscura, que es el mismo de las cámaras fotográficas.

La cámara oscura es un espacio cerrado o recinto, totalmente oscuro, en el que penetra la luz por una abertura en uno de sus costados y proyecta una imagen invertida de lo que ocurre en el afuera. Este principio era conocido desde los tiempos de Aristóteles (alrededor de 300 años a. C.) o más adelante del estudioso árabe Alhazén (alrededor del 900 d. C.).

Las primeras publicaciones al respecto en Occidente aparecieron a partir del siglo XV, como parte de la Revolución Científica en que participaron filósofos como Leonardo DaVinci. Uno de sus alumnos, Cesare Cesarino fue el primero en publicar estos estudios en 1521.

A partir de ese trabajo, científicos como Giovanni Battista della Porta o Gerolamo Cardano experimentaron con la cámara oscura en 1558. En el siglo XVI, el alemán Johann Zahn del siglo XVI, desarrolló estos principios en un aparato portátil de madera, que estaba listo para convertirse en una cámara, de haber tenido cómo fijar las imágenes.

Recién en 1777  el sueco Carl Wilhelm Scheele publicó su tratado sobre las sales de plata y su reacción a la luz. Basados en estos descubrimientos, varios artistas como Giovanni “Canaletto” Canal combinaron las sales fotosensibles con la cámara oscura y lograr alguna suerte de pinturas con luz.

Las primeras imágenes fotográficas obtenidas en la historia son obra del francés Nicéphore Niepce, científico que logró resultados mediante la prolongada exposición a la luz de placas de peltre cubiertas en betún, dentro de una cámara oscura. La primera imagen obtenida así fue Vista desde una ventana en Le Gras, de 1826, que tomó ocho horas de exposición a plena luz del día.

En 1827 Niepce conoció a Louis Daguerre y firmaron un acuerdo de trabajo que le dejó a este último todo el conocimiento de las técnicas fotográficas de Niepce tras su muerte en 1833. Daguerre añadió al mecanismo una placa de plata pulida, sobre la cual se producían las impresiones, reduciendo así enormemente el tiempo de exposición.


Fuente: https://humanidades.com/historia-de-la-fotografia/#ixzz8B8PsB6OP


Fuente: https://humanidades.com/historia-de-la-fotografia/#ixzz8B8PdaVxb

                                                        

                                                          https://tufotomemola.wordpress.com/fotografia-artistica/



Fuente: https://humanidades.com/historia-de-la-fotografia/#ixzz8B8PsB6OP


Fuente: https://humanidades.com/historia-de-la-fotografia/#ixzz8B8PdaVxb

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA FOTOGRAFIA

  La fotografía ha jugado un papel vital en la historia humana. Antes de su invención, la información se transmitía por escrito, de boca en ...